L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | |
7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 |
14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 |
28 | 29 | 30 |
Astronomy night
Place: near to El Fargue.
Date: January 19th, 2012 (depends on the sky).
We meet at Faculty principal gate parking at 5.30 pm
Objetivos:
Bibliografía básica:
Existen muchas referencias que ayudan a conocer el cielo nocturno. Un ejemplo sería:
Guía del cielo nocturno. Astronomía. Robert Burnham, Alan Dyer, Jeff Kanipe. Editorial Blume.
- Enlaces recomendados:
The evening Sky Map
Software libre:
stellarium
sky-map.org
* Se recomienda ir bien abrigado.*
Instrumentación disponible
El telescopio del departamento de Física Teórica y del Cosmos de la UGR es un reflector Schmidt-Cassegrain de montura tipo horquilla (ecuatorial). Según las especificaciones técnicas del mismo, la abertura es 8" (203mm) con una relación focal de 10 (f/10 ó f/=10).
Puesto que f/ es la relación entre la distancia focal del telescopio (F) y su diámetro, F = 10*203 = 2030 mm (2032mm según las especificaciones técnicas del instrumento).
El valor de los aumentos viene dado por la relación entre las focales de los sistemas ópticos telescopio y ocular. Por tanto, para el ocular "SMA" de 25mm, tenemos 2030/25~81X. Mientras que para el ocular de zoom regulable desde 18 hasta 6.5 mm podemos obtener aumentos desde 112X hasta 312X.
Una estrella no la veremos como puntual a través del telescopio. En su lugar vemos una figura de difracción. El tamaño lineal de esta figura es r = 1.22 * λ * (F/D). Tomando λ = 5500AA=5.5E-4mm, llegamos a r = 6.7E-3mm. Mientras que el radio aparente viene dado por α (arcsec) = 251643 * (λ/D) = 0"68 arcsec, valor que coincide con el parámetro "resolución" dado en las especificaciones.
Así, por ejemplo, solo podríamos resolver estrellas dobles cuya separación aparente fuese mayor que 0"68 segundos de arco. Es más, teniendo en cuenta un seeing típico de 1", la resolución propia del telescopio, dada por su diámetro, será dificilmente alcanzada.
Una solución sería irnos al espacio para evitar el seeing o viñeteo producido por la atmósfera terrestre.
Supongamos que las especificaciones del telescopio espacial Hubble (HST) son D=2.4m y f/=24 con un ocular de 50mm. Entonces, A=1125X y α=0"05.
Los prismáticos disponibles en el departamento son unos Miyauchi 20x77 (exceed BS - 77 i). Por lo tanto el diámetro del objetivo (D) es de 77mm y el valor de los aumentos (A) fijo es 20X. Además, con los oculares podemos llegar a obtener hasta 30X.
La pupila de salida es P.S. = D/A ~ 3.9mm (20X) y 2.6 (30X) que nos da una idea del diámetro del cono de luz que sale por los oculares. Por comparativa, téngase en cuenta que la pupila humana llega dilatarse en torno a 7mm en noches oscuras.
* Referencias:
- Especificaciones técnicas de los telescopio y prismáticos.
- Apuntes de la asignatura Astrofísica de 3º (UCM, curso 2005-2006, Jesús Gallego)
Ficheros asociados:
Ficheros: |
---|
zodiac2.png |